Información del Proyecto

Ganadería Climáticamente Inteligente

Ganadería Climáticamente Inteligente

Justificación

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
El sector ganadero ecuatoriano está integrado por 298962 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), constituido principalmente por pequeños y medianos productores/as. El 57% de las UPAs son menores de 10 hectáreas. Aproximadamente, el 34% de la producción nacional de leche proviene de productores/as, quienes poseen menos de 20 hectáreas, con una productividad promedio nacional de 5,68 litros/vaca/día. Más de 0,9 millones de cabezas de ganado son sacrificadas (182000 toneladas de peso a la canal).

GANADERÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DEGRADACIÓN
El sector de la agricultura contribuyó con el 18,17 % del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hasta el 2012. De este porcentaje, el 43,43 % y el 2,34 % correspondían a  la fermentación entérica y manejo del estiércol, respectivamente (MAE 2017).

Ganadería Climáticamente Inteligente

Objetivos

OBJETIVO AMBIENTAL GLOBAL
Reducir la degradación de la tierra y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector ganadero del Ecuador.

OBJETIVO DE DESARROLLO
Incrementar y mejorar la provisión de bienes y servicios de la producción ganadera de forma sostenible.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO
Reducir la degradación de la tierra, incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático y reducir las emisiones de GEI, a través de la implementación de polí­ticas intersectoriales y técnicas de ganadería sostenible, con particular atención en las provincias vulnerables.

Ganadería Climáticamente Inteligente

Componentes
Fortalecimiento de la coordinación y de las capacidades institucionales para incorporar el enfoque Ganadería Climáticamente Inteligente en la gestión del territorio, el desarrollo de instrumentos y políticas pecuarias

Las principales actividades contempladas en este componente son:

  1. Contribuir a la política nacional con el desarrollo de la Estrategia Nacional de Manejo Ganadero Climáticamente Inteligente.
  2. Establecer los escenarios de línea base de emisiones de GEI, a nivel nacional y sectorial.
  3. Elaborar el documento conceptual de la NAMA (Acción Nacional Apropiada de Mitigación) en el sector ganadero, con enfoque GCI.
  4. Diseñar un plan de financiamiento de la NAMA.
  5. Construir insumos para la incorporación del enfoque GCI en cinco Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) provinciales.
  6. Desarrollar capacidades en actores claves de los gobiernos centrales y locales para implementar medidas de manejo GCI en los diferentes sistemas de producción ganadera.
Estrategias de transferencia, difusión e implementación de tecnologías para el manejo ganadero climáticamente inteligente (MGCI)

Las principales actividades contempladas en este componente se detallan a continuación:

1. Identificar y sistematizar las prácticas de MGCI para los principales sistemas de producción ganadera.
2. Seleccionar fincas piloto para la aplicación del MGCI.
3. Capacitación y asistencia técnica a ganaderos sobre problemas ambientales y climáticos relacionados con su actividad y aplicación del MGCI.
4. Crear y/o fortalecer redes de productores/as, capacitar a sus miembros en temas de cambio climático, MGCI y fortalecimiento asociativo.
5. Desarrollar una propuesta de fortalecimiento del mecanismo de certificación en buenas prácticas ganaderas de AGROCALIDAD.
6. Desarrollar una estrategia de microfinanzas a nivel nacional, en coordinación con MAG y MAE.
7. Diseñar un plan de asistencia técnica y de capacitación sobre incentivos para pequeños/as productores/as ganaderos/as.
8. Promover la adopción de buenas prácticas a nivel de finca, mediante estímulos de asistencia técnica, insumos y acceso a financiamiento preferencial.

Monitoreo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la capacidad adaptativa en el sector ganadero

Las principales actividades contempladas en este componente se detallan a continuación:

  1. Identificar áreas piloto que permitan la obtención de datos para el monitoreo de GEI.
  2. Crear capacidades necesarias in situ para obtener datos y diseñar un plan de monitoreo continuo.
  3. Desarrollar el protocolo de medición y realizar el monitoreo de emisiones de GEI.
  4. Elaborar un análisis de vulnerabilidad del sector pecuario.
  5. Diseñar y validar una herramienta de monitoreo de la capacidad adaptativa y riesgo climático del sector ganadero. 
Administración del proyecto, monitoreo y evaluación, y gestión del conocimiento

Las principales actividades contempladas en este componente se detallan a continuación:

  1. Monitorear y evaluar el progreso del proyecto y el cumplimiento de las metas.
  2. Verificar la correcta aplicación de la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático.
  3. Preparar los informes de seguimiento del proyecto.
  4. Sistematizar y diseminar los datos recolectados, al igual que las lecciones aprendidas.